LOGIN        

Ponencias para póster

Reglamento Postulación de Ponencias para póster

La Asociación Científica Costarricense de Longevidad y Medicina Estética – ACCOLME, le invita a la postulación de ponencias tipo poster para el Congreso Internacional de Medicina Estética y Antiaging 2025, evento, que se llevará a cabo del 28 al 30 de mayo en el Hotel Intercontinental, en San José. Invitamos a profesionales, empresarios e investigadores del ámbito Medicina Estética y Antiaging a presentar trabajos de investigación y estudios de casos, con el objetivo de compartir experiencias y aprovechar los conocimientos en el ámbito regional.

Formulario de Inscripción Ver Plantilla

Fechas Importantes


15 abril

Fecha límite postulación de trabajos


30 abril

Notificación trabajos aceptadas


15 mayo

Fecha límite para inscripción y pago de ponentes


28 de mayo

Entrega póster


29 y 30 de mayo

Fechas del Evento

Generalidades
Grupos Temáticos
Estructura del Trabajo
Formato del Trabajo

Generalidades

  • Idioma: El idioma oficial del congreso es el español.
  • Participantes: Profesionales, investigadores y estudiantes del ámbito de la Medicina Estética y Medicina Anti-Envejecimiento están invitados a presentar trabajos de investigación y casos clínicos.
  • Envío de Trabajos: Todos los trabajos deben enviarse a través del formulario de postulación aquí. Le sugerimos revisar cuidadosamente la ortografía de su trabajo ya que las y los autores serán responsables del contenido presentado.
  • Evaluación: El comité científico evaluará todos los trabajos y se reserva el derecho de aceptar o rechazar las propuestas.
  • Publicación: Todas las ponencias seleccionadas, se publicarán en el campus virtual del congreso.
  • Plantilla: Es obligatorio utilizar la plantilla oficial para la elaboración del póster.
  • Contacto: En caso de consultas, puede contactarse al correo info4@accolme.com.
  • Inscripción: Todos los ponentes aprobados deberán inscribirse al congreso aquí.

Grupos temáticos

Los trabajos deben enmarcarse en alguno de los siguientes grupos temáticos:
  • Miomoduladores
    • Aplicaciones avanzadas de toxina botulínica en el rejuvenecimiento facial y corporal.
    • Efectos neuromoduladores en la estética y la longevidad.
    • Técnicas combinadas de toxina botulínica con otras terapias estéticas.
    • Innovaciones en dosis y protocolos de aplicación.
  • Inyectables
    • Bioestimuladores de colágeno y su impacto en la regeneración tisular.
    • Ácido hialurónico: nuevas formulaciones y su papel en el envejecimient osaludable.
    • Inyectables combinados para restauración facial y corporal.
    • Uso seguro de rellenos dérmicos y manejo de complicaciones.
    • Nuevas tendencias en mesoterapia y cócteles inyectables.
  • Tecnologías
    • Dispositivos láser y radio frecuencia en el rejuvenecimiento facial y corporal.
    • Ultrasonidos focalizados en lifting n oquirúrgico.
    • Terapia fotodinámica y su rol en la medicina anti-envejecimiento.
    • Combinación de tecnologías con inyectables para resultados sinérgicos.
    • Inteligencia artificial y big data en tratamientos estéticos personalizados.
  • Medicina Regenerativa
    • Uso de células madre en rejuvenecimiento y reparación tisular.
    • Exosomas: aplicaciones en estética y longevidad.
    • Plasma Rico en Factores de Crecimiento y su rol en la bioestimulación.
    • Terapia génica y su impacto en el envejecimiento.
    • Innovaciones en terapia celular para la medicina estética.

Estructura del Trabajo

Los trabajos para presentación en póster o caso clínico deben incluir los siguientes apartados:
  • Póster Científico
    • Título:Precisoyrepresentativodeltrabajo
    • Autores y afiliación: Nombre completo, institución y correo de contacto.
    • Introducción: Planteamiento del problema, justificación y objetivos.
    • Metodología: Diseño del estudio, materiales y métodos utilizados.
    • Resultados: Hallazgos principales con apoyo visual (gráficos, imágenes).
    • Discusión: Interpretación de los resultados y relevancia clínica.
    • Conclusiones: Implicaciones y posibles aplicaciones en la práctica clínica.
    • Referencias Bibliográficas: En formato Vancouver.
  • Caso Clínico
    • Título: Claro y representativo del caso.
    • Autores y afiliación: Nombre completo, institución y correo de contacto.
    • Antecedentes: Descripción del paciente y su historia clínica.
    • Procedimiento: Tratamientos aplicados, técnicas utilizadas y evolución.
    • Resultados: Respuesta del paciente con evidencia fotográfica.
    • Discusión: Análisis del caso, alternativas terapéuticas y lecciones aprendidas.
    • Conclusiones: Relevancia del caso en la Medicina Estética y Anti-Envejecimiento.
    • Referencia Bibliográficas: En formato Vancouver.

Formato del Trabajo para Postulación

Título
MAYÚSCULAS Y NEGRITA, TAMAÑO 13, CENTRADO

Autor(es): Nombre y apellidos de cada uno (1); May/min, negrita, tam 12 (2)
(1) Nombre de la Institución, May/ min, itálica, tam 11, alineado a la izquierda, sin espacio después del autor, con correo electrónico. (2) Si los autores pertenecen a diferentes instituciones indicarlo con números entre paréntesis después de cada uno e indicar el correo electrónico respectivo.

Resumen
Deberá contener la respuesta a tres preguntas claves: ¿qué se hizo? (objetivos, situación actual del tema), ¿cómo se hizo? (método o técnicas empleadas), y ¿qué se obtuvo? (resultados y discusión, y conclusiones), y con un máximo de 350 palabras.

Introducción
En la Introducción debe señalarse la justificación o motivación que existió para hacer este trabajo, la importancia del mismo, incluyendo los antecedentes pertinentes con sus respectivas referencias señalando el autor y la fecha, sin coma entre ellos (Autor 2008), y cerrar con los objetivos concretos del trabajo.

Productos y métodos
Explicar la metodología utilizada resaltando los aspectos más importantes, especialmente los tratamientos evaluados, la ubicación del experimento, las características del producto utilizado y el procedimiento seguido. Cuando sea posible, hacer referencia a métodos convencionales, citando la referencia correspondiente. Es indispensable indicar la forma de evaluación y análisis de los datos experimentales.

Resultados y discusión
En esta sección se deberán describir las observaciones y resultados relevantes en relación a la hipótesis, los objetivos y antecedentes mencionados en la introducción. Todos los cuadros y figuras deben tener un número y un título, los cuadros en la parte superior y las figuras en la inferior. Cada cuadro o figura debe ser introducido, analizado, discutido e insertado como texto dentro del documento. No se aceptarán cuadros o figuras en archivos separados del documento.

Conclusiones y recomendaciones
En esta sección se deben resumir los hallazgos clave, relacionándolos con los objetivos, y proponer acciones futuras o áreas de mejora basadas en los resultados obtenidos.



Referencias
AUTOR A, AUTOR B, AUTOR C. año. Título. Publicación vol (número): páginas. Las citas deberán simplificarse al máximo según este ejemplo y no usar doble espacio después de los puntos, ni sangría.


Formato de trabajo para presentar

Para la presentación final del poster, se debe utilizar el siguiente formato y entregarlo impreso el 28 de mayo del 2025. La presentación en el congreso consistirá en la exhibición del trabajo, destacando la importancia de la investigación, así como de las conclusiones obtenidas.



Jurado




Dr. José Ramón Saucillo
México



Dr. Guillermo Cortés
Costa Rica



Dr. Oscar Calle
Colombia



Dra. Viviana Perico
Colombia



Dra. Andrea Crespo
Costa Rica